Si tienes una vivienda pagada y te preguntas si podrías sacarle más partido, quizá te interese saber que rehipotecar una vivienda pagada es una opción cada vez más habitual en España.
Si quieres descubrir esta posibilidad, puedes consultar aquí los préstamos hipotecarios más competitivos del mercado y ver qué condiciones ofrece el mercado actualmente.
En este artículo te contamos en qué consiste exactamente rehipotecar, cómo es el proceso y en qué situaciones puede ser útil.
¿Qué significa rehipotecar la casa?
Imagina que ya has terminado de pagar tu casa y surge la necesidad de obtener financiación. Rehipotecar una vivienda pagada significa solicitar una nueva hipoteca sobre ese inmueble que ya está libre de cargas. Es decir, utilizas tu propiedad como garantía para conseguir un préstamo.
La gran ventaja es que, al no tener cargas, los bancos suelen ofrecer mejores condiciones: intereses más bajos, plazos más largos y mayor importe que en un préstamo personal.Si alguna vez te has preguntado qué es rehipotecar la casa, la respuesta es sencilla, es una forma de transformar el valor de tu vivienda en liquidez, sin tener que venderla.
¿Se puede rehipotecar una casa en España?
Sí, se puede. En España, rehipotecar una vivienda pagada es legal y viable, siempre que cumplas algunos requisitos: que la casa esté libre de cargas y que tu situación financiera sea estable.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en abril de 2025 el importe medio de las hipotecas sobre viviendas fue de 155.883 euros, con un tipo de interés medio del 2,98% (INE).
Estas cifras reflejan que el mercado hipotecario sigue ofreciendo condiciones atractivas para este tipo de operaciones.
Motivos habituales para rehipotecar una vivienda
Las razones para rehipotecar una vivienda pagada son tan variadas como las necesidades de cada persona, ya que hay quienes utilizan el dinero para reformar la casa, invertir en un negocio, reunificar deudas o incluso comprar otra vivienda.
De hecho, rehipotecar una vivienda para comprar otra es una opción que ha ganado peso últimamente, ya que permite acceder a importes más altos y plazos más largos que los de un préstamo personal.
El informe Servihabitat Trends prevé que en 2025 las compraventas de viviendas en España alcancen entre 690.000 y 795.000 operaciones, con un incremento del precio del 6% (Forbes España). Si te preguntas si puedes rehipotecar tu casa para invertir o mejorar tu situación financiera, la respuesta es que sí, pero valora bien tu capacidad de pago.
Cómo rehipotecar mi casa paso a paso
Todo comienza con una solicitud al banco, que estudiará tu perfil financiero y comprobará que la vivienda está libre de cargas. Después, tendrás que encargar una tasación para conocer el valor actual del inmueble; este trámite suele costar entre 300 y 500 euros.
A continuación, toca reunir la documentación: el DNI, escrituras de la vivienda, justificantes de ingresos y vida laboral. Si el banco da el visto bueno, solo queda firmar la nueva hipoteca ante notario.
Los gastos de notaría y gestoría pueden situarse entre 1.000 y 2.000 euros, según el importe y la comunidad autónoma. Como ves, el proceso es muy similar al de una hipoteca convencional, pero con la ventaja de partir de una vivienda ya pagada.
Ventajas y riesgos de rehipotecar una vivienda pagada
Rehipotecar una vivienda pagada tiene ventajas claras: puedes acceder a financiación en condiciones más favorables que las de un préstamo personal, con plazos más largos y tipos de interés más bajos.
Por ejemplo, en enero de 2025 el tipo de interés medio de las nuevas hipotecas fue del 2,96%, frente al 3,57% de la media de la zona euro. Ahora bien, también hay riesgos, porque si no puedes hacer frente a los pagos, podrías perder la vivienda.
Si tienes dudas sobre si rehipotecar tu casa es seguro, lo fundamental es ser realista con tu capacidad de pago y no comprometer tu estabilidad financiera.
¿Es buena idea rehipotecar la casa para comprar otra vivienda?
Muchas personas rehipotecan su casa para adquirir una segunda vivienda. Esta estrategia es útil si no quieres vender tu casa actual o necesitas una cantidad elevada.
En Realista hemos visto que esta opción gana fuerza entre muchas familias, sobre todo cuando las condiciones hipotecarias del mercado son favorables. Eso sí, es importante comparar otras alternativas de financiación y tener una buena planificación financiera para evitar sustos.
Según la experiencia de Realista, muchas familias optan por esta vía para acceder a importes elevados y beneficiarse de las condiciones favorables del mercado hipotecario.
Preguntas frecuentes
¿Puedo rehipotecar mi casa si estoy en el ASNEF?
En general, los bancos no conceden hipotecas a personas inscritas en ficheros de morosidad como ASNEF. Sin embargo, existen entidades especializadas que pueden estudiar tu caso de forma individual. Si tienes dudas sobre tu situación, lo mejor es consultar con un asesor.
¿Qué documentación necesito para rehipotecar una vivienda?
Normalmente, te pedirán el DNI, las escrituras de la vivienda, justificantes de ingresos, vida laboral y, si tienes otros préstamos, los recibos correspondientes.
¿Rehipotecar tiene los mismos gastos que una hipoteca nueva?
Sí, los gastos son muy similares; tasación, notaría, gestoría y comisión de apertura en algunos casos. El importe total suele rondar entre el 1% y el 2% del capital solicitado.
¿Qué banco ofrece mejores condiciones para este tipo de operación?
Depende de tu perfil y del momento del mercado. Por eso, te recomendamos comparar con herramientas como Realista..
En resumen, rehipotecar una vivienda pagada puede ser una buena opción para quienes buscan liquidez o necesitan reunificar deudas. Eso sí, antes de dar el paso, conviene analizar bien tu situación y comparar ofertas. En Realista te ayudamos a comparar opciones, entender cada paso y tomar la decisión que mejor se adapte a ti. Porque tomar buenas decisiones financieras es más fácil cuando tienes la información clara.